Cómo leer patrones comerciales – Elementos del empaque

como-leer-patrones

Dreamer sabemos que usar patrones comerciales es una de las formas más usuales de confeccionar prendas de vestir desde casa. Por eso en esta publicación te contamos todo lo que debes saber para leer los elementos que encuentras en el empaque exterior.

Si estás decidido a coser tus primeras prendas con esta técnica, aqui te explicamos los elementos basicos que podrás encontrar en el exterior de tus patrones. Sin importar la marca de patrones que utilices encontrarás elementos similares que te guiarán en la selección del modelo, talla y materiales para su confección. 

Para empezar, observa la portada e identifica los siguientes elementos:

como-leer-patrones-portada--1

1.- Número de patrón: Código para identificar el modelo del patrón.

2.- Línea o colección a la que pertenece.

3.- Figurín o fotografía: es un dibujo que sirve de referencia para conocer los elementos que conforman la prenda y representa el ajuste de la prenda sobre el cuerpo, caída de la tela y te dará ideas del estilo para usar la prenda

Ahora ubica lo siguiente:

como-leer-patrones-portada--2

4.-Nivel de dificultad: para empezar te recomendamos usar patrones con dificultad baja para lograr un proyecto exitoso con operaciones de básicas de confección, posteriormente puedes ir subiendo de nivel.

5.-Tallas: Puede venir en tallas americanas, europeas o letras según el tipo de prenda y el fabricante. Existen patrones donde viene un rango entre 3 y 5 tallas, pero también podemos encontrar algunos con una sola talla para trabajar.

6.- Trazo plano o identificación de estilos: generalmente es una letra de identificación que asigna el fabricante para dar a conocer los estilos de prenda que vienen en el patrón.

En el reverso de tu patrón puedes encontrar los siguientes elementos:

como-leer-patrones-reverso1

7.- Tabla de tallas: muestra las tallas estándar de los patrones según el fabricante y sirven como referencia para comparar con las medidas que tomamos, seleccionar la talla con la que trabajaremos y realizar ajustes en las medidas.

8.- Lista de artículos de mercería: detalla los materiales adicionales que debemos contemplar para la confección de nuestra prenda, como botones, listones, cierres, hombreras, broches, varillas y entretelas; todo lo necesario para que el modelo final tenga el ajuste y forma del figurín en la portada.

9.-Telas y cantidades: muestran la cantidad de tela que se requiere para la confeccion de cada talla. Considerando en ancho de la tela con la que trabajarás para adquirir la cantidad necesaria.

También puedes ver elementos como:

10.- Descripción del modelo: es un texto que proporciona información acerca del nombre, estilo, ajuste, confección de la prenda, detalles como el tipo de manga o largos de faldas y pantalones. El ajuste podemos encontrarlo como entallado, poco entallado, muy suelto o términos similares.

11.- Dibujo de trazo plano: en este caso puede ser el mismo de la portada o mostrar solo la vista trasera de los modelos que se incluyen en el sobre.

12.- Medidas de la prenda terminada: nos muestra las medidas de cada talla una vez terminada la prenda y sirven de guía para hacer los ajustes necesarios en nuestros patrones. Puede presentarse en forma de tabla cuando el patrón tiene varias tallas.

Recuerda que la presentación y el orden de estos puede variar, pero en todos los patrones encontrarás esta info para ayudarte a elegir el modelo y los materiales correctos.

Tip para poder trabajar con patrones multi-talla

Si quieres confeccionar alguna prenda con patrones multi-talla (como los que encuentras a la venta en diferentes mercerías, tiendas de telas y demás), te sugerimos calcar en otro papel las piezas de la talla que vas a confeccionar. De esta manera podrás realizar los ajustes y modificaciones que requiera para que se adapte mejor a la silueta del modelo. Y mantendrás el patrón original con todas las tallas disponibles para confeccionar la prenda en otras tallas, más adelante.
tip-patrones-multitalla

Selecciona tus patrones favoritos y anímate a confeccionar tus propias prendas.

Ahora que ya conoces los detalles del empaque exterior, te compartimos un video en el que te explicamos lo que encontrarás en el interior de tu patrón.

Nos encantaría saber por medio de los comentarios si ya has visto estos patrones y si te animas a hacer un proyecto con algún patrón de este estilo, comparte en redes sociales las fotos con el progreso y el resultado final y etiquétanos con @123dreamit para ver tus creaciones.

Publicado por 123 Dream it!

Todo lo que quieres saber de costura y bordado. Ideas, tutoriales, videos paso a paso de costura, consejos, DIY y mucho más. ¡Compartamos creatividad y técnica!

2 comentarios sobre “Cómo leer patrones comerciales – Elementos del empaque

  1. Hola me encanta haber encontrado esta dirección, pues en mi casa mi madre usó las revistas Burda y me parece genial todo lo que allí contiene, aprendí a través de burda a trabajar la confección, exactamente no sé cuando comenzaron a salir las revistas, pero en mi casa hay desde el año1964. Me gustaría saber cómo puedo obtener patrones Burda

    1. Hola Yvonne, nos da gusto saber que disfrutas del contenido de nuestro blog. 🙂 Nosotras somos de Ciudad de México y hemos conseguido estos patrones en Casa Díaz de Fray Servando, tiene gran cantidad de patrones burda para confeccionar todo tipo de prendas y proyectos.
      Te compartimos el número de teléfono de la sucursal por si gustas llamar para pedir más info. Tel (55)5764-9090 ext. 2509
      Saludos!

Deja un comentario